album-art

“Todos los alumnos tienen talento”: qué está aprendiendo América Latina de la educación en Finlandia

educacion-finlandia

Texto de Alejandra Martins publicado BBC Mundo                                                                                                                             EduCluster Finland

La profesora colombiana Luz Romero asistió a cursos para docentes de educación vocacional dictados por la Universidad de Ciencias Aplicadas Haaga Helia, una institución finlandesa.

Romero es uno de los cientos de profesionales de América Latina que participan o participaron en visitas y cursos dictados por educadores de Finlandia, ya sea en territorio finlandés o en los países de la región.

¿Cómo ha logrado este pequeño país europeo con menos de un siglo de vida crear un modelo de educación que despierta admiración en el mundo?

 Más de 300 profesores de Brasil han participado en Finlandia de los programas Profesores Para el Futuro y Giramundo, junto a la Universidad Häme de Ciencias Aplicadas.

Finlandia ya no es el país número uno en las pruebas PISA, pero se mantiene entre los cinco primeros. Y lo hace con un sistema que no privilegia tests de rendimiento sino educación “para la vida”, basada en aprender a través de proyectos o problemas en que los alumnos aplican distintas disciplinas.

Pruebas PISA: ¿cuáles son los países que tienen la mejor educación del mundo?

5 cosas que América Latina debe hacer para mejorar sus resultados en las pruebas de educación PISA

“Tener éxito en pruebas de desempeño no es el objetivo principal de nuestra educación”, dijo a BBC Mundo Seija Mahlamäki-Kultanen, directora de la escuela de formación de docentes de la Universidad Häme de Ciencias Aplicadas.

“La meta es preparar a nuestros niños y adultos para un mundo moderno y complejo”.

¿Cuáles son los secretos del sistema finlandés y qué están aprendiendo de él los maestros de América Latina?

 Maestros del programa Giramundo. “Ellos van a seminarios, visitan escuelas en Finlandia, practican en clases, hacen investigación”.

Profesores brasileños “para el futuro”

Mahlamäki-Kultanen trabaja con el gobierno de Brasil en el programa Profesores para el Futuro, y con el estado de Paraíba en la iniciativa Giramundo. Su universidad ha entrenado con otra institución finlandesa a cerca de 300 maestros brasileños.

 El profesor brasileño Damione Damito creó un podcast, papodeprofessor.com, para compartir lo que aprendió en Finlandia.

Seija Mahlamäki-Kultanen: “Tener éxito en pruebas de desempeño no es el objetivo principal de nuestra educación”.

“Ellos van a seminarios, visitan escuelas en Finlandia, practican en clases, hacen investigación”, señaló.

El profesor Damione Damito quedó tan impresionado con su experiencia en Finlandia que creó un podcast para compartirla, papodeprofessor.com o “Conversación de profesores”, que ha tenido miles de descargas incluso en África y Portugal.

“La enseñanza en Finlandia está conectada con la realidad, es relevante”, señaló Damito a la BBC.

“Yo acompañé a un grupo de alumnos que fueron a ver un ballet. Aprendieron conceptos de inercia y movimiento en base a los giros de la bailarina, y con el profesor de artes exploraron el contexto del espectáculo, la historia detrás”.

Saber evaluarse a uno mismo

A la maestra brasileñaVilma Raquel le impactó la autonomía de los alumnos. “Desde muy temprano se les ayuda a identificar en forma realista sus capacidades y necesidades de desarrollo, a gerenciar su aprendizaje”.

 Aprender a tejer y a usar máquinas de coser ayuda a crear cosas por uno mismo y genera confianza. Y en las clases de textiles se aplican habilidades de diseño y cálculo.

La capacidad de autoevaluarse es un elemento esencial en el aprendizaje para toda la vida, dijo a BBC Mundo Emilia Ahvenjärvi, experta de EduCluster Finland, una iniciativa de distintas instituciones que nació en respuesta al interés mundial en la educación finlandesa.

Ahvenjärvi vivió en América Latina y está a cargo de proyectos con la región. Desde una iniciativa con la Universidad de Guadalajara sobre cambios pedagógicos a nivel universitario, hasta un programa con la Universidad de Chile para crear exámenes de admisión “que evalúen competencias, en lugar de memorización”.

 Emilia Ahvenjärvi, de EduCluster Finland, se encarga de proyectos con América Latina. “No exportamos la educación finlandesa, trabajamos con un enfoque muy práctico con instituciones locales en la búsqueda de soluciones particulares al lugar”.

A través de EduCluster Finland ya visitaron escuelas finlandesas más de 100 profesionales de la educación de Chile.

¿Por qué Finlandia está cambiando “el mejor sistema de educación del mundo”?

Igualdad

“En nuestro país, uno de los principios de la enseñanza básica desde hace ya más de 40 años es la igualdad de oportunidades”, afirmó Ahvenjärvi.

 Educación que acerca a la realidad. La meta es desarrollar habilidades en un aprendizaje “para la vida”.

“Los alumnos tienen diferentes procedencias sociales y económicas, pero la escuela y el Estado a través de ella tienen que asegurar que, dentro de la escuela, las oportunidades sean igualadas en la mayor medida posible”.

La profesora de historia chilena María Teresa Bravo Orellana, quien reside en Turku, Finlandia, participó de los programas de EduCluster.

“Creo que lo fundamental es que en América Latina entendamos la educación como un derecho básico para todos, que así como se ve en las escuelas finlandesas, el origen no determina el futuro de los niños y niñas”, señaló a BBC Mundo.

“Por el contrario, existe una preocupación única por reconocer y fortalecer el potencial de los estudiantes, que son múltiples y diversos”.

EDUCACIÓN FINLANDESA

1.Todos los alumnos tienen talento. 2. Los profesores son altamente calificados con cursos universitarios. 3. Aprendizaje por proyectos o problemas en que se aplican distintas disciplinas. 4. Los alumnos gerencian su aprendizaje. 4. Detección temprana de debilidades para que todos reciban apoyo especial. 5. Espacio físico inspirador.

“Todos necesitamos una educación especial”

Ahvenjärvi explicó que dar oportunidades a todos significa que, en la práctica, cerca del 75% de los alumnos recibe algún tipo de apoyo en algún momento de su trayectoria escolar, algo que sorprendió a Bravo Orellana.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password