- Así es la varicela, una enfermedad frecuente en niños pero cada vez menos común gracias a las vacunas
- Un jugador del primer equipo del PSG fue asaltado por una travestí en una calle de París
- Apple anunció una variedad de funciones nuevas y actualizadas para personas con discapacidades cognitivas, auditivas, visuales y de movilidad.
- Defensora de Derechos Humanos de San Juan Nepomuceno, Bolívar gana Premio Internacional Mujer Coraje 2021
- En Popayán con broche de oro cerró el Carnaval de Pubenza 2021
El trabajo informal en Colombia sigue creciendo
La proporción de ocupados informales en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue de 47,4% para el trimestre móvil marzo-mayo 2021, igual a la que se registró en el trimestre febrero-abril. Para el total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue 48,6%.
De acuerdo con el informe del DANE, la mayor informalidad laboral se presentó en Cúcuta con una tasa del 69,1%, mientras que en Riohacha fue de 66,9%, en Sincelejo fue del 65,6% y en Santa Marta del 65%. De otro lado, Manizales fue la ciudad con la menor tasa de informalidad con el 40,3%, seguida por Medellín con el 41,7% y Bogotá con el 41,8%.
Según el reporte de la entidad de estadística, en el periodo analizado de marzo-mayo, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas la proporción de hombres ocupados que eran informales fue de 46,9%, mientras que esta proporción para las mujeres fue de 48,2%
Para los meses de análisis, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayor proporción de informalidad fueron: Cúcuta A.M. (69,1%), Riohacha (66,9%) y Sincelejo (65,6%). Las ciudades con menor proporción de informalidad fueron: Manizales A.M. (40,3%), Medellín A.M. (41,7%) y Bogotá D.C. (41,8%).
El 90,1% de los ocupados en las 13 ciudades y áreas metropolitanas en el período marzo-mayo 2021 reportaron estar afiliados a seguridad social en salud. En cuanto a pensiones, la proporción de ocupados cotizantes fue 50,2%.