album-art

La gente confía en los robots más que en ellos mismos cuando se trata de dinero

El 67% de los consumidores y líderes empresariales prefiere que un algoritmo gestione sus finanzas antes que un ser humano.

El dato surge de un estudio de Oracle y el experto en finanzas personales Farnoosh Torabi. Las tendencias que surgieron a raíz de la ansiedad y el miedo que generó la pandemia en relación al manejo de los bienes.

Las personas ahora confían en los robots más que en ellos mismos para administrar sus finanzas, según un nuevo estudio de Oracle y el especialista en finanzas personales Farnoosh Torabi.

El estudio realizado a más de 9.000 consumidores y líderes empresariales en 14 países encontró que la pandemia de COVID-19 aumentó la ansiedad financiera, la tristeza y el miedo. En este contexto se produjo un cambio en relación a quién y en qué se confía para administrar las finanzas personales.

Los robots como administradores de finanzas.

Para ayudar a navegar la complejidad financiera, los consumidores y los líderes empresariales confían cada vez más en la tecnología que en las personas para que les ayuden. Según el informe, el 67% de los consumidores y líderes empresariales confían en un robot más que en un ser humano para gestionar las finanzas.

A su vez, el 73% de los líderes empresariales confía en un robot más que en ellos mismos para administrar las finanzas; en tanto que el 77% confía en los algoritmos sobre sus propios equipos de finanzas.

Cabe señalar que el 89% de esas personas cree que los sistemas de inteligencia artificial pueden mejorar su trabajo detectando el fraude (34%), creando facturas (25%) y realizando análisis de costo/beneficio (23%).

Por otro lado, el 53% de los consumidores confía en un robot más que en ellos mismos para gestionar sus finanzas y el 63% confía en los sistemas automatizados en lugar de asesores financieros personales. Este grupo cree que la inteligencia artificial puede ayudar a detectar el fraude (33%), reducir el gasto (22%), y realizar inversiones en bolsa (15%).

Ansiedad financiera y miedo

La pandemia mundial ha dañado la relación de las personas con el dinero en el hogar y en el trabajo. En este sentido, entre los líderes empresariales, la ansiedad financiera y el estrés aumentaron en un 186% y la tristeza creció en un 116%; en tanto que la ansiedad financiera y el estrés de los consumidores se duplicaron y la tristeza aumentó en un 70%.

El 87% de ellos están experimentando temores financieros, entre los que se encuentra la pérdida del empleo (39%), la perdida de ahorros (38%) y nunca saldar sus deudas (26%).

Por su parte, el 90% de los empresarios se preocupan por el impacto de COVID-19 en su organización, y las preocupaciones más comunes se centran en una lenta recuperación económica o recesión (51%), recortes presupuestarios (38%) y quiebra (27%).

Estas preocupaciones mantienen a la gente despierta por la noche: el 41%de los consumidores informaron haber perdido el sueño debido a sus finanzas personales.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password