Las Noticias de este lunes 18 de septiembre 2023
-Ayer sobre el mediodía, el Representante a la Cámara por el partido Cambio Radical, Oscar Campo Hurtado, dio a conocer el homicidio de William Fory, Concejal del municipio de Guachené, Norte del Departamento, y quien actualmente aspiraba como candidato a dicha corporación. De acuerdo con la información suministrada por el Representante Campo Hurtado, el concejal se desplazaba en su vehículo desde Guachené hacia Puerto Tejada, a la altura de la vereda el Guabal, cuando fue impactado en tres ocasiones por arma de fuego. “Pedimos esclarecer este hecho que enluta a la democracia y sigue generando zozobra en este departamento que semana a semana reporta acciones de violencia contra líderes políticos de distintos partidos”, recalcó Oscar Campo Hurtado.
-Con el objetivo de llegar a la Cero Pobreza Energética en Colombia, Promigas compartió los resultados de un estudio que realizó llamado Índice Multidimensional de Pobreza Energética (IMPE). Este estudio ayuda a identificar con mayor precisión las distintas necesidades y problemáticas de acceso energético de cada contexto y para llegar a soluciones eficientes. Este sería el primer reporte de este tipo en el país. La pobreza energética en la zona rural remota es 11 veces la de los grandes centros urbanos (47,9% vs. 4,3%). Si bien hay 42,1 millones de personas por fuera de la pobreza energética, todavía quedan 9,6 millones en esta condición. Sobre esto, el presidente de Promigas, Juan Manuel Rojas, dijo:“Hace sesenta años, la mayoría de los colombianos no tenían acceso ni a electricidad ni a una fuente de energía adecuada para cocinar. En la actualidad, la mayoría de los hogares cuentan con estos servicios. Sin embargo, persisten desafíos importantes: asegurar, además del acceso, una buena calidad, aspecto en el que existen grandes desigualdades; conseguir que el 9,7% de la población colombiana que aún cocina con leña disponga de un energético adecuado para cocinar y proporcionar los medios para que más hogares y personas tengan acceso a dispositivos y otros medios para transformar la energía en bienestar«.

-Autoridades mexicanas detuvieron ayer domingo al presunto asesino de Ana María Serrano, sobrina del exministro de Hacienda de Colombia, José Manuel Restrepo, quien había denunciado en redes sociales el feminicidio ocurrido en México. “Nunca, nunca creí poder estar tan cerca de un acto tan brutal como despreciable que un feminicidio”, escribió en la red social X (antes Twitter), Restrepo, quien fue ministro durante el gobierno de Iván Duque (2018-2022). “Le sucedió en esta oportunidad a mi sobrina Ana María Serrano Céspedes en México”. La joven de 18 años fue asesinada el 12 de septiembre pasado en su casa, presuntamente a manos de su expareja, quien ya fue detenido, informó su madre, Ximena Céspedes, también en la red social X. La fiscalía del central estado de México -el que más registra feminicidios en el país- confirmó la detención del presunto responsable.
-El Congreso sigue con la puerta abierta por la nueva convocatoria que hizo a las universidades para que hagan sus propuestas con el fin de ocuparse de realizar las pruebas técnicas a los aspirantes para contralor general de la República. Este cargo está en la interinidad después de que en mayo pasado el Consejo de Estado anuló la elección de Carlos Hernán Rodríguez por fallas que cometió el Parlamento en el proceso. La nueva mesa directiva del Congreso a partir del pasado 20 de julio, que componen los presidentes Iván Name en Senado y Andrés Calle en la Cámara, decidió dejar de lado la convocatoria que realizó la anterior mesa directiva, es decir, la de la primera legislatura, producto de la cual se escogieron tres universidades para que adelantaran los exámenes técnicos a los aspirantes a contralor general de la República, como lo ordena la ley.

-Grandes obras e inversión social realiza el Gobierno Departamental del Cauca en el Patía. Como se ha hecho desde el primer día de gobierno, el Gabinete Departamental con el Gobernador del Cauca, Elías Larrahondo Carabalí, siguen recorriendo el Departamento en diálogo con las comunidades, entrega y revisión de importantes proyectos, esta fue la oportunidad para el sur del Cauca, en el municipio de Patía. “Hemos dicho que la revolución vial y el fortalecimiento y formalización de la economía rural son garantía para que nuestra gente mejore sus condiciones de vida”. Manifestó Elías Larrahondo Carabalí Gobernador del Cauca. De esta manera el Gobierno Departamental ‘42 Motivos Para Avanzar’, continúa haciendo realidad los sueños de los caucanos, llegando a territorios con obras de infraestructura, fortaleciendo su economía y promoviendo el bienestar de niños, niñas, jóvenes, adultos mayores y comunidad en general, pero sobre todo cerrando brechas sociales y construyendo paz desde los territorios.

-La firma Cifras y Conceptos presentó el “Panel de opinión 2023”, cuyos resultados posicionan al alcalde de Popayán, Juan Carlos López Castrillón como el tercer mejor mandatario local del país. Según César Caballero, gerente de Cifras y Conceptos, a Popayán le fue “muy bien” en la encuesta, ya que la gestión del alcalde durante el último año fue bien calificada por los líderes de opinión con 50 puntos. En primer y segundo lugar están Montería (55) y Barranquilla (52), respectivamente. Caballero también afirmó que López Castrillón es uno de los mejores en el desempeño de las funciones en temas de “seguridad, anticorrupción y servicios públicos. Eso explica por qué este año ocupa el tercer lugar dentro de los 18 alcaldes que nosotros evaluamos”. Cabe mencionar que, en cuanto a seguridad, Popayán está en el puesto dos a nivel nacional con 47 puntos.
-El parque central del barrio La Paz fue el escenario donde se sembraron más de 250 árboles nativos y plantas ornamentales, durante una acción conjunta entre la Administración Municipal “Creo en Popayán” y la Junta de Acción Comunal, el 16 de septiembre. El objetivo de la jornada fue contribuir al cuidado de la naturaleza y destacar el liderazgo de las mujeres en la conservación ambiental. La jornada de siembra no solo representó una transformación física del parque, sino que también fortaleció el sentido de pertenencia entre los residentes del barrio La Paz. Familias, jóvenes y personas mayores se unieron con entusiasmo a la promoción de la conservación ambiental; liderada por mujeres de la comunidad y los programas “Huertas Caseras”, de la Secretaría de la Mujer, y “Mi Árbol y Yo” de la Secretaría Dafe.

-Con 181 millones de dólares en exportaciones, el Valle del Cauca mueve el comercio internacional del país y jalona la competitividad de la región. Reconocido por las bondades del cultivo de caña y la producción de azúcar, sector destacado en la balanza comercial, el departamento se consolida como un territorio con una canasta exportadora muy diversificada que lo pone en el escenario internacional. “Mientras el país disminuye las exportaciones en el 13.6%, nuestro departamento incrementa las exportaciones en 7.8%, pasando de 1.095 millones de dólares a 1.181 millones de dólares”, precisó Pedro Andrés Bravo Sánchez, secretario de Desarrollo Económico y Competitividad del Valle, al observar el comparativo de las cifras de exportaciones entre el primer semestre de 2022 y el mismo periodo de 2023.“Esto demuestra que somos un departamento invencible en materia de comercio exterior. Adicional a ello, decirles que el volumen de exportaciones no minero energéticas ha tenido un incremento del 3.8%, lo cual representa pasar de 657 mil toneladas del primer semestre del 2022 a 682 mil toneladas en el 2023; un incremento del 3.8%”, explicó el funcionario.

-Tierra y educación son los dos factores fundamentales que se requieren para hacer de Colombia una gran nación, consideró el presidente Gustavo Petro, al hablar ante la comunidad nacional residente en el sector de Queens, en New York. Petro se encuentra en la ‘capital del mundo’ para participar en la 78ª Asamblea General de las Naciones Unidas que tendrá lugar del 19 al 26 de septiembre próximos. Defendió las reformas democráticas que su Gobierno ha puesto a consideración del Congreso de la República, pero advirtió que se necesita “con urgencia” un gran acuerdo nacional en esos dos frentes para que Colombia siga por la senda de la prosperidad social y la paz. “Tenemos que encontrar los mecanismos necesarios para cerrar la puerta de una era de violencia y construir una era de paz. Pero esa bisagra que separa una era y otra de todas maneras requiere de unas reformas democráticas para que nuestro país deje de ser una de las sociedades más desiguales del mundo”, aseguró. El jefe de Estado sostuvo que la desigualdad social es quizás la causa fundamental de nuestra violencia, no la única, que nos ha impedido construir una gran nación y nos ha mantenido por generaciones matándonos entre nosotros mismos. Pero, advirtió, la desigualdad social no se soluciona volviendo más pobres a los ricos. “No se trata de empobrecer a los ricos, se trata de enriquecer a los más pobres de Colombia, de recortar esas distancias, no tumbando a los que están más arriba sino ascendiendo en el progreso a los que están más abajo”, añadió.

-Más de dos mil personas asumen a diario el riesgo de cruzar el tapón del Darién. Una situación dramática que se agudizó en las últimas semanas, y en la que miles de personas atraviesan el país desde distintos puntos fronterizos. Las imágenes que circulan en las redes son impactantes. Ríos de personas de todas las edades, y de más de 50 países, entre la selva huyéndole al destino. Es como si en seis meses todos los habitantes de los municipios de Tuluá y Andalucía, en el centro del Valle, hicieran maletas y se marcharan. Una situación dramática que se agudizó en las últimas semanas, y en la que miles de personas atraviesan el país desde distintos puntos fronterizos para llegar al tapón del Darién y cruzar hacia Panamá, para atravesar Centroamérica y llegar a Estados Unidos. Estimativos del Gobierno colombiano señalan que en lo corrido del año entre 2.000 y 3.000 personas, en promedio, inician cada día la peligrosa aventura desde Necoclí (Antioquia) y Acandí (Chocó). Riesgos que no solo representa la hostilidad del terreno, sino la presencia de organizaciones armadas y de delincuencia común. Los relatos de quienes logran llegar a Panamá, luego de una o dos semanas de travesía, hablan de personas agonizando entre el barro, mujeres abusadas sexualmente, gente atacada por animales y migrantes despojados de sus pertenencias por asaltantes.
-América de Cali fue una aplanadora ante el Boyacá Chicó en el inicio de la fecha 12 del fútbol colombiano. El cuadro Escarlata se impuso con contundencia 5-0, resultado que le permitió llegar de manera parcial al primer puesto del campeonato.
-Alianza Petrolera sacó un enorme resultado ante Independiente Santa Fe en El Campín. Con un gol tardío de Edwin Torres, los dirigidos por César Torres llegaron a los 18 puntos e ingresaron al grupo de los ocho momentáneamente.
-Junior y Atlético Nacional no se hicieron daño en Barranquilla tras empatar 1-1 en el juego válido por la fecha 12 de la Liga Colombiana. El atractivo encuentro, contó con las anotaciones de Carlos Bacca y Álvaro Ángulo en el primer tiempo, así como la expulsión de un hombre para cada escuadra sobre el final.
-Atlético Huila no pudo mantener la ventaja y terminó empatando 1-1 frente a Águilas Doradas y ampliando la racha negativa frente al conjunto dorado, que queda cómo líder momentáneo del fútbol profesional colombiano.
-El australiano Kaden Groves se quedó con la victoria en la última etapa de la Vuelta a España, una jornada que se definió con un emocionante embalaje, donde lograron imponerse seis corredores que probaron suerte en la fuga a 20 kilómetros de la línea de meta. El estadounidense Sepp Kuss ratificó su título sin inconvenientes. El belga Remco Evenepoel dio espectáculo hasta el último día, buscando el triunfo con cinco corredores más, entre ellos Groves, Lennard Kämna y Nico Denz. Solo hasta los últimos metros el pelotón logró alcanzar a los escapados; no obstante, el pedalista del Alpecin logró quedarse con el triunfo en el embalaje.